ESTUDIOS DE LABORATORIO DE DAÑO DE FORMACIÓN
Fenómenos de daño de formaciones geológicas y mediciones de laboratorio que acompañen la toma de decisiones operativas en campo. Observación experimental mediante estudios estáticos y dinámicos, complementación e integración de los mismos con información geológica y petrofísica.
8 al 11 de Octubre de 2019
Lugar: Laboratorio de Desarrollo INLAB-Quilmes- Provincia de Buenos Aires.
Instructores: Ing. Marcelo Cabrera / Lic. Florencia Canestro
Costo:
U$S 1300 dólares estadounidenses + IVA hasta el 30 de septiembre de 2019,
U$S 1400 dólares estadounidenses + IVA desde el 01 de octubre de 2019.
Formas de pago:
Los precios previstos son al contado, se puede abonar en efectivo, con tarjeta de crédito, cheque o transferencia bancaria.
Inscripcion y consultas:
Objetivos
El objetivo del curso es entender la multiplicidad de fenómenos de daño a la que están sometidas las formaciones geológicas durante las operaciones de campo y como se pueden prever soluciones en base a mediciones de laboratorio que acompañen la toma de decisiones operativas. Estos fenómenos serán observados experimentalmente mediante estudios estáticos y dinámicos que estarán complementados e integrados con información geológica y petrofísica.
Los diferentes escenarios a desarrollar incluyen:
- Inyección de aguas con Partículas en suspensión
- Migración de finos.
- Expansión de arcillas.
- Estudios de Compatibilidad de aguas.
- Variaciones de pH.
- Fenómenos de disolución clástica.
- Transformaciones minerales.
A quién está dirigido
Este curso está orientado a los profesionales de la industria (Ingenieros de reservorios y Geólogos) que estén buscando mejorar la inyectividad en los procesos de recuperación secundaria.
Programa
El programa de cuatro días involucra los siguientes tópicos:
Aspectos teóricos:
- Clasificación de los fenómenos de daño de formación en base a la geología de las rocas y a las características de los fluidos inyectados.
- Estudios geológicos de rutina y su implicancia en la predicción del daño de formación: difracción de Rayos X, petrografía, microscopia electrónica de barrido, fluorescencia de Rayos X.
- Estudios petrofísicos de rutina y su importancia en la caracterización del daño de formación: porosidad, permeabilidad, distribuciones de tamaño de garganta poral.
- Estudios de laboratorio sobre los fluidos: análisis fisicoquímico, cuantificación de sólidos en suspensión, distribución de tamaño de partículas, índices de compatibilidad de aguas. Formación de incrustaciones.
- Ensayos dinámicos o de barrido: velocidad critica, salinidad critica, mezclas, variaciones de pH, inyección de agua con sólidos, estudios de retorno de permeabilidad.
- Ensayos estáticos: Tiempo de vida media (sólidos) por filtrado. Estudio PST (Powder Swelling Test) para determinación de mejor producto inhibidor de arcillas.
- Integración e interpretación de los estudios de laboratorio.
Prácticas de laboratorio:
- Ensayo de salinidad critica en muestras susceptibles a la expansión de arcillas.
- Ensayo de velocidad critica.
- Ensayo de inyección de agua con sólidos en suspensión.
- Ensayos estáticos de expansión de arcillas y evaluación de tratamientos ("Powder Swelling Test", PST).
- Inyección de ácido en matrices mixtas (silico-carbonáticas)
- Ensayos de susceptibilidad al pH básico/ácido
Instructores
Marcelo Cabrera

|
Ingeniero Químico (UTN). Desde el año 2005 pertenece al Staff de INLAB S.A., desempeñando funciones en el área de Geoquímica, Petrofísica y Ensayos Especiales, del cual es Jefe del laboratorio desde el año 2013. En dicho laboratorio se concentran las determinaciones tipo I+D para la industria sobre Daño de formación, EOR y Nuevas Tecnologías. Es a su vez docente del departamento de Ingeniería Química de la UTN (Avellaneda) donde es responsable de los cursos de Análisis Numérico Básico y Avanzado. |
María Florencia Canestro

|
Licenciada en Ciencias Geológicas (UBA). Desde el año 2015 pertenece al Staff de INLAB S.A., iniciando sus tareas como geóloga de desarrollo y desempeñándose actualmente como Supervisora del Área de Geología. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en la UNLP, caracterizando arcillas de la Formación Vaca Muerta como indicadores geotérmicos. Es docente del departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQUI, donde se encuentra a cargo de la materia Geología del Petróleo. |
|